jueves, junio 08, 2006

Balance_ASSCo


El proyecto ASSCo 2006 es un encuentro que interviene convocando a diferentes individualidades y agrupaciones con sus distintas maneras y modos de hacer. En este contexto Espacio G se plantea el Arte Contemporáneo como vinculación hacia la producción de saberes y experiencias de lo social, retomando y difundiendo los avances y producciones de otras experiencias vinculadas a lo mismo.

Las primeras ideas para empezar a producir y llevar a cabo ASSCo 2006 surgieron desde gente que se sintió necesitada de vincular al “Arte” con ideas políticas más radicales. Espacio G, como una sala de arte y reflexión social, venia buscando estas experiencias para ampliar lo que podemos entender como arte en nuestra contemporaneidad y mostrar esa inquietud y necesidad de integrarse con otras ramas, ideas y ejecuciones prácticas del pensamiento para llegar en lo común a la posibilidad de nuevas interrelaciones sociales que enfrenten estos problemas.

La necesidad hoy de un imaginario colectivo, de enfocar los medios de comunicación y re utilizarlos para la gestión de redes es una de las preocupantes para ASSCO 2006 y para otras realidades que hoy emergen como fenómeno generacional en la región, en el país y el mundo, poniendo en tensión la crisis de la individualidad neoliberal.
En ASSCo las diferentes ideas y acciones convergen en una reflexión crítica a partir de las prácticas de organización y confrontación desde los márgenes, sobre estrategias de intervención y acción sobre el cotidiano.

Día 1 / 01 de junio de 2006

Jueves 01

Cristobal Tabilo.
Metodos Animalistas / VOCOSA.
Apoyo a Presos politicos Mapuche.


El día jueves 1° de junio a las 12:30 hrs. se dio inicio a las ponencias y charlas de ASSCo 2006. El primero en presentar un aspecto teórico del asunto cotidiano de la relación del mercado con el individuo fue Cristóbal Tabilo con su tesis Autogestión o Autoexplotación? Uno de sus principales alcances es el tema de la autogestión en medio del capitalismo avanzado que tiene la capacidad de mutar y adaptarse a cualquier estrategia de confrontación. En el debate que se generó se dio bastante incapié en que un tema como el cotidiano desde el supuesto sabotaje y subversión no debía ser tratado desde presentaciones teóricas del problema, sino desde las experiencias. Sin embargo Tabilo explicó que él comenzaba el encuentro desde una perspectiva introductoria; todo el resto de los invitados son personas, grupos o colectivos que trabajan desde la acción en el terreno que les compete.

Posteriormente expuso Cesar Sanchez, Coordinador / Métodos Animalistas, el cual hizo un recorrido tipo resumen de las gestiones que realizan para la protección de animales, desde las mejores posibilidades de las condiciones de estos, hasta el consumo de carne en occidente, que conlleva una relación directa con las aplicaciones del mercado y el maltrato e indignidad de animales que serían tratados en sí mismos como productos.

La presentación de VOCOSA estuvo a cargo de Claudia Sanhueza, que definió a la agrupación como Voluntarios Contra el Sufrimiento Animal en la quinta región, informando sobre el método de acción que la agrupación lleva a cabo, la cual consiste en la divulgación de información referente a la explotación animal, organizando actividades de conciencia en las calles y manteniendo un fondo documental visual y de lectura, sobre los temas mencionados, a disposición de cualquier persona. El debate posterior se concentró principalmente en aclarar metodologías de acción de los dos grupos animalistas, El cual alcanzó un punto de discusión entre el público asistente, el cual, entabló propuestas estratégicas de intervención a propagandas de empresas del rubro ganadero, las cuales se encuentran en paneles publicitarios callejeros.

Después de haberse extendido un poco más de la cuenta, la mayoría de las ponencias, se presentó Marisa Naitil representante del Grupo de Apoyo a Presos Políticos Mapuche, Una de las importancias de la ponencia estuvo dada en intentar esclarecer la extremadamente difícil situación que se vive en la novena región de Chile, donde el conflicto Mapuche es de dimensiones catastróficas, las cuales no son divulgadas en su profundidad hacia regiones. Nos explicaba que su pueblo está, literalmente, siendo exterminado, contiguo a la relación con la destrucción natural del territorio geográfico por multinacionales que desde hace un tiempo hasta ahora construyen una de las represas más grandes del mundo, en este territorio. Tomo el punto desde Espacio G para invitar a un congreso que se realizará en octubre en Temuco (novena región) que intentará tratar a fondo esta situación, el cual está siendo organizado por estudiantes de dicha región. Las fechas exactas se las haremos llegar con la anticipación adecuada.

Cerca de las tres de la tarde de este primer día de jornadas tendría que haber sido presentado Lunanegra, quienes dentro de un hermetismo "clandestino" no dialogan directamente en el espacio público, sino a través de enlaces mediante otras personas. Por motivos de discrepancia Lunanegra decide no participar en el encuentro, al enterarse que en este se encontraba participando Vocosa. Era nuestra idea, en ASSCo intentar unir diferencias y contradicciones desde las mismas bases que tenemos en común y que son mucho más urgentes que las diferencias que se establecen como aplastantes entre grupos que se disgregan, preocupándose más de las diferencias que de lo común como urgencia.

Día 2 / 02 de junio de 2006

Viernes 02

T.R.O.Y.A.N.O.
ETC
Manzana Podrida.

Este segundo día, con una asistencia de público que copó el lugar, comenzó su exposición el colectivo T.R.O.Y.A.N.O. Explicando su desvinculación de métodos académicos de emplazar y relacionarse con el arte, nos hizo un recorrido del estudio histórico, que ellos iniciaron, a partir de la década tecnológica de los 80’s, pero no las relacionadas con las utilizaciones de la producción del mercado, sino que las que se insertan, de alguna forma, en el contexto artístico y las "determinaciones" social políticas de estas mismas. Uno de los ejemplos que nos mostraron con respecto a las características subjetivas de las relaciones entre tecnologías y arte fue sobre la poesía de hackers, esta como vehiculación de códigos de lenguaje de programación que pueden aportar e incidir en la psiquis como posibilidades de generar las desvinculaciones ideológicas y de acción de las imposiciones de lo institucional histórico en la utilización mediática de las herramientas no solo formales, sino como potenciales "medios" de reflexión política desde el arte.
La segunda exposición fue el Movimiento de Artistas Etcétera de Buenos Aires (Argentina) representados por Nancy Garín. Ella explica el proceso de Etcétera en medio del Argentinazo 2001, donde realizaron Funas y acciones de Escraches en la ciudad de Buenos Aires, poniendo en evidencia la ubicación domiciliaria de genocidas del pasado régimen militar en el país. Esta fue una exposición descriptiva apoyada en los registros de videos de las acciones humorística - satíricas realizadas por Etcétera, que de una forma u otra, no consideran los problemas de laboratorio del arte, sino las aplicaciones prácticas que se puede emplear con este en las acciones político sociales en su territorio inmediato.

El Colectivo de Artes y Oficios la Manzana Podrida, que cerró la jornada del Viernes, comenzó con una de las expresiones con que ellos trabajan: el Hip Hop. Luego describieron las características de sus acciones que consisten en muestras de marionetas de contenido crítico político que presentan en la plaza O'higgins de Valparaíso. El diálogo posterior se rodeó de descripciones sobre el enfoque social que ellos intentan con fuerza desde el soporte lúdico.

miércoles, junio 07, 2006

Día 3 / 03 de Junio de 2006

Sábado 03

Revista Ciudad Invisible.
Señal 3, Centro Cultural Playa Ancha.
Ediciones Anosino.

El tercer y último día comenzó con el anuncio y la disculpa de la ausencia del Centro de Difusión del Software Libre quienes no pudieron exponer su trabajo por una situación personal.

A pesar de lo anterior, las ponencias comenzarón con la Revista Ciudad Invisible de Valparaíso, los cuales nos explicaron primero el contexto en que nace y se desarrolla la revista que es, como principio de contra respuesta al monopolio informativo oficial que tienen principalmente el diario El Mercurio y la Estrella ( que en principio son lo mismo) en la zona. La revista Ciudad Invisible habla y da cuenta de los lugares e instancias ciudadanas que tienen y llevan un peso cultural símbólico y tangible de potencias importantísimas para el supuesto desarrollo de la ciudad y que no son considerados por las informaciones oficialistas, que aún, sin mayores reflexiones, manejan una estructura de mirada céntrica como paradigma informativo. Las intervenciones no se hicieron esperar, las cuales se concentraron en el problema editorial en lo que respecta a la delicada decisión política sobre que personas y contenidos son expuestos en la revista. Ciudad Invisible en este caso no quisierón ahondar en el entorno político editorial de sus decisiones como revista, pero sin embargo varios de los asistentes increparon esta cuestión como un punto de importancia, subrayando que ahondar en ese punto era crucial, pues, quiéranlo o no (agregaba gente del Canal 3, Centro cultural de Playa Ancha, que eran los invitados que venían a continuación), los emplazamientos discursivos en un soporte como la revista de contra información son políticos y desde las decisiones de un equipo de trabajo esto se hace evidencia.

La gente del Canal 3, Centro cultural de Playa Ancha nos introdujo sobre la ocupación de los terrenos apropiados por las Fuerzas Armadas tras el golpe de Estado de 1973, Donde antes funciono, por pocos meses la feria de las Artes. Posteriormente fueron desalojados para construir una sede de la Universidad de Playa Ancha. Después de muchas gestiones, el Centro Cultural de Playa Ancha se instaló con más fuerza y constancia metodológica, utilizando el mismo proceso de ocupación territorial trabajando el medio de comunicación televisivo de la señal estatal n° 3 ,recuperando e instalando el Canal 3 comunitario, el cual tiene comunicaciones directas con Canal 3 de la Victoria en Santiago. En el transcurso de la exposición que dieron, explicaron la concentración que ellos potenciaban con las micropolíticas de acción; con las relaciones del barrio y la realidad contingente que estas relaciones genera, la calidez de lo humano, intentando desvincularse de las estructuras de formato que caracterizan la cultura televisiva en la que hemos vivido y crecido. La charla entre los asistentes fue dada más en preguntas sobre los procesos de gestión del canal, los cuales explicaban las dificultades de gestión independiente, recalcando la potenciación de ellos dada por la gente, principalmente el barrio.

Ediciones Autónomas Anosino fueron quienes cerraron este último día de ponencias. Ediciones Anosino trabaja hace muy poco, y evidenciaron esto en su charla, reflejando un tanto de incomodidad por la estructura de disposición ponencial que sentían desde donde tenían que hablar en ASSCo, debido, como contaban ellos, no estaban acostumbrados a un encuentro así y no se sentían muy cómodos. Su trabajo se concentra en las practicas de la edición de postulados anarquistas (re)produciendo textos a muy bajo costo ($ 100) y fotocopiables, extendiendo así la posibilidad de lectura de un público mucho más amplio y transversal. Lo que más recalcó este equipo de trabajo fue la acción radical en lo que significa el cotidiano y la noción de trabajo y producción del saber desde las bases. Cualquier plan, gestión o movimiento político que pretenda mostrarnos nuevas posibilidades y formas de vivir la vida en el mundo no significan nada sino se inicia en el diario vivir, en el presente inmediato, o como decían ellos, en un plan de mundo que sea la misma vida cotidiana, que los actos y pensamientos durante todo el día se encausen en esta perspectiva, que los sueños sean parte de esto. Recalcaban el ejemplo de anarquistas activos que participaban de todos los movimientos y discusiones, pero que en sus casas no colaboraban en nada; o de quienes fundamentan desde las estructuras históricas del proceso hacia el matriarcado, o la autogestión. Esta interpelación, disparaba dardos al contexto local joven de trabajo político. El debate fue dirigido al cuestionamiento de esas mismas prácticas contradictorias y no conducidas en lo cotidiano, en el día a día.
-------------------------------------
Al finalizar estas jornadas podemos ver cosas que son importantes en lo expuesto y otros errores y falencias, producto la falta de algunas experiencias nuestras, hasta la falencia de la misma realidad que conlleva el problema tratado en ASSCo. Lo último podría verse como una falencia positiva.
En el resumen de nuestro balance hemos evidenciado, desde las experiencias totales de este primer encuentro una atomización profunda con respecto a los vínculos y redes. Sabíamos que existían separaciones evidentes entre gestiones, que en principio trabajan por una misma causa, pero que sin embargo se desarticulan y pierden fuerza en la comparación de la herencia sistemática que potencia la igualdad (negativamente hablando) y rechaza la heterogeneidad, con la no integración del cuestionamiento político y de acción. Se puede ver esta herencia de la negación heterogénea y la evidenciada separación comunicacional de los grupos (incluyéndonos como Espacio G) en ASSCo, que nos da un referente de soporte desde donde poder reintegrar, o por lo menos intentarlo, para articular cada vez más redes, ya no en la preocupación del laboratorio de las artes cerrado, sabiendo que el Arte Contemporáneo que es desde donde en principio podemos situarnos como Espacio G, no logra o no es suficiente en el ahora para vehicular diversos procesos o acciones que se liberan con fuerza día a día. Por esto, creemos en la integración necesaria y urgente; desde aquí es que podría verse las falencias comunicativas y de integración evidenciadas en ASSCo como algo positivo desde donde partir.

Se seguirá trabajando.